Vistas de página en total

viernes, 27 de diciembre de 2013

FORMACION PROFESEIONAL BASICA NO ES PROGRAMA DE CUALIFICACION PROFESIONAL IINICIAL

(27 - 12 - 2013)  
FORMACION PROFESIONAL BASICA NO ES PROGRAMA DE CUALIFICACION PROFESIONAL INICIAL.



Plantear la implantación de 1º FPB para el curso 14/15 y que en ese mismo curso se suprimirá el 1º de PCPI es como decir que la FPB va a ser equivalente a los PCPI y por tanto firmar su sentencia de muerte antes de su puesta en marcha.

La Formación Profesional Básica no ha de ser identificada como algo sustitutivo de los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Estos, los PCPI, se nutren en demasía de alumnado “disruptivo” e incluso con problemas graves de conducta.

Este tipo de alumnado debe contar con una respuesta desde el sistema educativo en aras de su desarrollo personal dentro de la sociedad en la cual se incluye, ahora bien si esta respuesta va a ser la FPB es condenar el prestigio de la misma desde su inicio.

Hay muchas familias a las que les gustaría orientar a sus hijos e hijas hacia una FPB, pero actualmente no quieren que  cursen estudios de PCPI debido a la mala prensa que estos tienen y que está más que justificada en la mayoría de los casos.

MI PROPUESTA:

            Establecimiento y publicitación de los criterios para la orientación del alumnado hacia la FPB.

            Establecimiento y publicación de criterios para la orientación y actuación con alumnado disruptivo y con problemas de conducta.

            Publicidad explicita por parte del Ministerio y las CCAA de que la FPB no tiene nada que ver con los PCPI y de que el alumnado tradicional de estos  será reconducido a programas específicos y no hacia la FPB.

            Implantación progresiva de la FPB con  experimentación previa.

Esta propuesta se basa en que la FP es una opción no una enseñanza de segunda categoría.
.
Si esto no se hace lo que se está haciendo de forma implícita es:

                        Reconducir el, hasta ahora alumnado de los PCPI, hacia la FPB

Reconocer que la FP es una enseñanza digamos que de segunda categoría.

Digo yo que la disrupción o los problemas graves de conducta poco o nada tienen que ver con la Formación Profesional. Estos problemas por supuesto que han de ser atendidos, pero ¿por qué desde la FP? ¿Por qué no desde la ESO? o ¿por qué no desde programas específicos?

Lo sí que podría pasar con la implantación de una buena FPB y es seguro que pasará si se hace bien, es que parte del alumnado disruptivo deje de serlo ya que se le va a empezar a ofertar una opción natural: “La Formación Profesional Básica.”
           
Ahora bien, la FPB no puede ser un mero instrumento legislativo caído del cielo, ha de ser algo más sereno, con experimentación previa, con compromisos por parte de todos los agentes implicados. Como se suele decir: “aunque sin pausa, pero tampoco sin prisas.”

El problema que se pretende abordar con la implantación de la FPB es algo endémico de nuestro modelo educativo desde hace muchos años, es un punto de consenso que debemos preservar a toda costa. No hagamos las cosas mal antes de empezarlas, recapacitemos, experimentemos y creemos espacios de compromiso.

Que el hecho de dotar al sistema educativo de flexibilidad sea una realidad con más variedad en la oferta pero sin más disrupciones y problemas de  conducta que los precisos.


De mis 48 años de vida llego ligado a la Formación Profesional desde que tenia 15, es decir 33 años, y por tanto ya en cierto modo me las veo venir, el criterio de nuestros maravillosos equipos de orientación va ha ser: “este, como no sirve para otra cosa: a la FP” Este planteamiento supondria un fracaso más de nuestro sistema.


UN RETO EN EDUCACION: LA EQUIDAD

(15 - 12 - 2013)   
UN RETO EN EDUCACION: LA EQUIDAD.

                  "Entre los nuevos retos de los sistemas educativos se encuentra garantizar que en las sociedades cada vez más polarizadas la educación no acentué las diferencias sino  que sirva de instrumento para la integración social. 

Hasta hace poco el discurso  político se había concentrado únicamente en defender la igualdad educativa; sin  embargo, existe  la necesidad de definir e utilizar el  concepto de equidad en educación, por ser más amplio e integral. 

Si bien equidad en  educación se relaciona con igualdad de oportunidades educativas,             también tiene que  ver con la necesidad de establecer justicia en la distribución del servicio e  
incluir a  aquellos a los que se les ha marginado." (TERESA BRACHO  / JIMENA HERNÁNDEZ)   
                         

HACIA LA FORMACION PROFESIONAL BASICA

(17 - 12 - 2013) 
HACIA LA FORMACION PROFESIONAL BASICA.        



                                   Para el planteamiento de mi propuesta me voy a remontar a las intenciones del ex - ministro  Ángel Gabilondo y por tanto del PSOE a nivel nacional. Como bien es sabido, el Sr. Gabilondo estuvo muy cerca de conseguir lo que tanto añoramos la comunidad educativa y por tanto la sociedad en su conjunto: “la consecución de un consenso en materia educativa entre las dos grandes fuerzas políticas: PP y PSOE”


Parte de ese consenso se basaba en desarticular la rigidez del Sistema Educativo en la etapa de Enseñanza Secundaria, considerando el ex – ministro que “el Sistema es demasiado rígido.”


Prueba de la razón que tenía el Sr. Gabilondo en esta consideración es que la LOMCE en el punto X de su preámbulo recoge esta propuesta socialista hablando de las rigideces del Sistema y procurando remediarlas de la misma manera que pretendía solucionarlas el PSOE en su momento: “ la Formación Profesional Básica.”



Supongo que el desarrollo de esta medida será bastante coincidente en ambos casos (PSOE, PP) de hecho es una cuestión que un elevado número de profesionales de la educación hemos venido reclamando durante años aunque sin entrar en su desarrollo normativo específico.



La propuesta se realiza teniendo presentes los fundamentos de las Leyes educativas actuales, considerando que se trata de un proyecto cuyo objetivo fundamental es el de fomentar la “equidad educativa

Se pretende que el alumnado acuda cada día a su centro educativo con la ilusión de que siempre va a realizar algo positivo de forma que le atraiga y le haga olvidar esa idea de que: “los libros ni en pintura”

Considero que la primera labor que hay que llevar a cabo es trasmitir que esta Formación Profesional Básica es distinta a los PCPI idea que erróneamente ya se está empezando a extender entre la comunidad educativa.

Los aspectos que han de diferenciar la FPB de los PCPI son los siguientes:

            → Los módulos de Ciencias Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje en un Campo Profesional han de impartirse en los dos cursos académicos de duración del ciclo.


Hay muchos profesionales de la FP y de la ESO que no entendemos el planteamiento actual de los PCPI en los que los módulos asociados a un Campo Profesional solo se imparten en el primer curso.

            → Los criterios de selección del alumnado que realice la FPB han de ser distintos a los que actualmente se están empleando para los PCPI.


En la actualidad los PCPI se nutren en demasía de alumnado “disruptivo” en incluso con problemas graves de conducta. Es evidente que este tipo de alumnado ha de recibir una respuesta desde el Sistema Educativo con objeto conseguir su inserción en la Sociedad en la cual se desarrolla. Sin embargo no debe ser la finalidad de la FPB absorber de forma generalizada a este alumnado.

Existe otro perfil de alumnado que encaja perfectamente en la FPB sin ser “disruptivo” y sin plantear problemas de conducta, simplemente se trata de alumnado con ritmos de aprendizaje distintos o con otros planteamientos, un chaval o chavala a los 14 años puede tener claro que lo que quiere hacer por la razón que sea es una FP ¿por qué no? Sin embargo el hecho de no atender a esta demanda (que es cuestión de equidad) tiene como consecuencia, en  muchos casos, que alumnas y alumnos “se quemen” con las consecuentes ineficiencias para el sistema.

Este segundo perfil de alumnado para la FPB actualmente no cursa los PCPI ya que las familias tienen muy malas referencias de los Programas de Cualificación Profesional Inicial.

DIAS DE ESCUELA

(22 - 12 - 2013)  
DIAS DE ESCUELA

                             Que no toquen la enseñanza pública salvo para mejorar los ratios profesor-alumnos, que no toquen la enseñanza pública salvo para mejorar la enseñanza de esos valores, para mejorar los edificios o para construir nuevos, que mejoren la preparación de los profesores. ¿El dinero? Que no den dinero a la enseñanza concertada, que dejen que comprar y construir armamento, que no le den más dinero a la iglesia católica o cualquier otra religión, que reduzcan los cargos públicos o que le suban los impuestos a los que más tienen. El que quiera un colegio privado o concertado que lo pague. (Antonio Jesús Cobos)


Ver blog de Antonio Jesus y escuchar dias de escuela (Asfalto). 





EMPLEABILIDAD

 (23 - 12 - 2013)  
EMPLEABILIDAD


                               El término empleabilidad hace referencia a la capacidad de la persona para acceder a un empleo de forma que se satisfagan sus necesidades profesionales, económicas, de promoción y de desarrollo a lo largo de su vida.



Nos desenvolvemos en entornos productivos muy cambiantes en los que cada vez resulta más difícil conseguir un mismo empleo para toda la vida, esta variación en las condiciones de contorno son las que han hecho que desde hace unos 15 años se haya empezado a utilizar el concepto de empleabilidad.



En realidad la empleabilidad es un bien social. Una sociedad en la cual su masa laboral no cuente con un grado de empleabilidad elevado que le permita adaptarse a los cambios que cíclicamente se producen, cada vez con más frecuencia, en los entornos productivos se verá abocada a contar con tasas elevadas de paro estructural.



Por tanto,  corresponde a dicha sociedad en su conjunto poner a disposición de sí misma los mecanismos necesarios para garantizar la empleabilidad de sus miembros. El incremento en la empleabilidad de trabajadores y trabajadoras es una garantía para el progreso social.



Por otro lado hay que tener en cuenta que la empleabilidad se ve fortalecida cuando se cuenta con cierta polivalencia que favorezca la capacidad de adaptación y la polivalencia siempre va asociada a un proceso formativo.







EN LA PLANTA 14

  (23 - 12 - 2013)  
EN LA PLANTA 14




La última vez fueron seis y nunca un accidente es fruto de la casualidad sino de la negligencia humana.
 
Escucha este emotivo tema de Victor Manuel

miércoles, 25 de julio de 2012

MAQUINAS ELECTRICAS





 CONCPTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD.


TRANSFORMADORES


MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA


MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA
MOTORES PASO A PASO






















    ELEMENTOS DE PROTECCION

     LAS PROTECCIONES EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS.














    INTERRUPTORES MAGNETOTERMICOS.

    INTERRUPTORES DIFERENCIALES:

                    

    martes, 24 de julio de 2012

    TEST DE PLC's




    INTRODUCCION.

    1.- La masiva introducción de los PLC’s en la automatización de procesos industriales:

    a)      No es muy beneficioso ya que eliminan puestos de trabajo.
    b)      Es algo necesario si queremos que nuestras empresas sean competitivas.
    c)      Es beneficioso pero destruye muchos puestos de trabajo.

    2.- El primer PLC se desarrollo:

    a)      A finales de los años 80
    b)      A finales de los años 70
    c)      A finales de los años 60

    3.- La realización de tareas repetitivas por parte los operarios en las líneas de producción:

    a)      Produce cansancio y desconcentración.
    b)      Están directamente relacionadas con la siniestralidad laboral.
    c)      Ambas respuestas son correctas.

    4.- En las líneas de producción automatizadas:

    a)      Se destruyen puestos de trabajo que son irrecuperables en su globalidad.
    b)      Se crean puestos de trabajo con una cualificación de los operarios más exigente y por tanto se añade valor a los procesos.
    c)      Ambas respuestas son correctas.

    5.- En las líneas de producción automatizadas:

    a)      Se puede alcanzar un alto grado flexibilidad en la producción.
    b)      Es difícil conseguir procesos flexibles ya que las configuraciones son muy rígidas.
    c)      Se puede alcanzar un alto grado de flexibilidad en la producción pero a costa de inversiones muy grandes.

    6.- Los PLC’s están especializados en:

    a)      Las máquinas de control numérico.
    b)      En el sector del automóvil ya que fue para esta industria para la que se desarrollaron los primeros PLC’s
    c)      En sincronizar el flujo de entradas de sensores y eventos con el flujo de salidas a los actuadores y eventos.

    7.- El primer sistema de comunicación entre PLC’s apareció:

    a)      A finales de los años 60
    b)      A principio de los años 70
    c)      A principio de los años 90

    8.-Cual es el objetivo del estándar (IEC 1131-3):

    a)      Estandarizar los lenguajes de programación de los distintos fabricantes.
    b)      Estandarizar los protocolos de comunicación de las distintas marcas de PLC’s
    c)      Ambas respuestas son correctas.



    DEFINICION, ARQUITECTURA BASICA Y CONEXIONADO DE PLC’s

    1.- Los datos en formato analógico son aquellos que:

    a)      No pueden ser tratados los PLC’s
    b)      Solo pueden adoptar dos valores (0 – 1) por ejemplo pulsadores, relés, etc., cuando están activados valen 1 y cuando están desactivados valen 0
    c)      Representan valores de variables de proceso tales como temperatura, humedad relativa, etc.

    2.- Los actuadores, tales como motores, electro válvulas, lámparas, etc. son conectados directamente a las salidas integradas en el PLC:

    a)      Falso
    b)      Verdadero
    c)      Es lo normal, pero cuando las intensidades son superiores a los 20 A por actuador se conectaría a través de un contactor.

    3.- El número de entradas / salidas de un PLC:

    a)      Esta integrado en el propio PLC y no se puede modificar.
    b)      Parte esta integrado en el propio PLC y parte se puede ampliar modularmente.
    c)      Es indefinido para cualquier tipo de PLC, basta con ir añadiendo módulos de ampliación.

    4.- Los PLC’s:

    a)      Simplifican enormemente el cableado de los circuitos de mando de los sistemas de automatismos cableados.
    b)      Su gran virtud no es que simplifican el cableado, esto es secundario, sino que son capaces de procesar operaciones matemáticas.
    c)      Simplifican enormemente el cableado de los circuitos de mando de los sistemas de automatismos cableados e incorporan otras funciones tales como operaciones matemáticas, gestión de bases de datos, comunicaciones, etc.

    5.- Las CPU’s de la serie 200, cuántos temporizadores tienen  incorporados:

    a)      256
    b)      100
    c)      Los temporizadores no vienen incorporados en la CPU, son módulos a incorporar en la CPU

    6.- Uno de los parámetros que definen la capacidad de un PLC de la serie 200 es:

    a) El tamaño de la imagen de entradas/salidas digitales.
    b) El número de temporizadores integrados.
    c) El tamaño del programa de usuario.


    7.- El programa de usuario:

               a) Es interpretado por el programa del sistema.
                b)I nterpreta al programa del sistema.
    c) Solo puede ser confeccionado por operarios muy especializados ya que se emplean lenguajes muy complejos.

    8.- El programa de usuario:

    a) Accede directamente al área de entradas.
    b) No accede directamente al área de entradas.
    c) Puede acceder directamente al área de entradas, pero en un principio nos vamos a quedar con la idea de que no puede hacerlo.

    9.-  En la memoria de datos:

    a) Se introducen datos que permiten al PLC realizar los ajustes internos necesarios para su correcto funcionamiento.
    b) Se hace una división en áreas para alojar a los distintos tipos de datos, temporizadores, contadores, marcas, etc.
    c) Ambas respuestas son correctas.

    10.- La memoria del sistema:

    a) Aloja al programa de usuario.
    b) Almacena la imagen del proceso de entradas/salidas.
    c) Realiza un autotest para comprobar el estado de la conexión  durante la ejecución del programa.

    11.- Los resultados obtenidos para las salidas durante el ciclo de ejecución del programa de usuario:

    a) Son transferidos directamente a la interfaz de salidas.
    b) Son transferidos a la imagen del proceso de salidas.
    c) Podría relazarse de las dos maneras, pero en un principio vamos a considerar que son transferidas a la imagen del proceso de salidas.

    12.- Qué sentido tiene la existencia de la imagen del proceso de entras/salidas cuando se podría acceder directamente al interfaz de entradas/salidas.

    a) Son varios los motivos, uno de ellos es que se produce una congelación de los valores de las E/S dando estabilidad al sistema.
    b) Son varios los motivos, entre ellos la posibilidad de contar con un mayor número de E/S.
    c) La existencia de esta parte de la memoria es opcional, cada vez existen mas PLC’s que no incorporan esta imagen.

    13.- Cual es el sistema de conexión más economico  para comunicar S7 – 200 con el PC



    14.- Al módulo de entradas se conectan dos tipos de captadores:

    a) Capacitivos e inductivos.
    b)  Digitales y analógicos.
    c) Activos y pasivos.

    15.- Para que se ejecute el programa de usuario la CPU debe estar en modo:

                a) STOP
                b) TERM
                c) RUN

    16.- Cual es el sistema de conexión más economico  para comunicar S7 – 200 con el PC

    a)      Un procesador de comunicaciones con un módulo CP
    b)      Un cable de red .
    c)      Un cable PC/PPI

    17.- Los paneles de operador:

    a)      Son elementos que se usaban al principio de aparecer los PLC’s para grabar el programa de usuario, es decir hacian las veces de una programadora.
    b)      Son elementos que pueden ser considerados HMI
    c)      Son elementos HMI pero su costo hace que solo se puedan implementar en procesos muy complicados y costosos.

    18.- En la comunicación PC/PPI:

    a)      El PC es el maestro y el PLC es el esclavo.
    b)      Siempre el maestro es el PLC
    c)      Tanto PC como PLC pueden ser maestro o esclavo.

    19.- Cual es la velocidad de transferencia de una red estándar:

    a)      9,6 Kbit/s
    b)      187,5 Kbit/s
    c)      De 9,6 Kbit/s a 187,5 Kbit/s



    IDENTIFICACION DEL AREA DE ENTRADAS – SALIDAS.


    1.- I3.0 significa:

    a)      Que estamos declarando en la memoria de entradas el bit 3 del byte 0
    b)      Que estamos declarando en la memoria de entradas el bit 0 del byte 3
    c)      Que estamos declarando en el área de entradas el bit 0 del byte 3

    2.- Las entradas y las salidas del PLC:

    a)      Están integradas en el PLC, cada modelo de PLC tiene un determinado número de entradas y salidas que son fijos.
    b)      Parte están integradas en el PLC y parte pueden ser incorporadas por medio de módulos de expansión.
    c)      Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

    3.- El área de salidas se identifica por el operador:

    a)      I
    b)      I  seguido de un número que identifica al bite
    c)      Q

    4.- Si direccionamos Q3.0 y todas las salidas anteriores ya las tenemos ocupadas, cuántas salidas hemos ocupado incluida la Q3.0

    a)      24
    b)      21
    c)      25

    5.- El área de entradas si ubica en:

    a)      La memoria de datos.
    b)      Dentro de la memoria de  datos en el área de datos.
                c)      En la parte frontal de la CPU 

    MI PRIMER PROGRAMA.

    1.- Los modos de programación en los PLC’s son:

    a)      Diagrama de contactos (KOP)
    b)      Lista de instrucciones (AWL)
    c)      Diagrama de contactos (KOP), lista de instrucciones (AWL), diagrama de puertas lógicas. (FUP)

    2.- Un bit es:

    a)      La unidad mínima de información que puede manejarse.
    b)      El valor que puede adoptar una entrada.
    c)      El valor que puede adoptar una entrada o una salida.
    3.- En la asociación de la figura, cuándo se activa la salida:

    a)      Si I0.0 O I0.1 están activados
    b)      Si I0.0 Y I0.1 están activados 
    c)      Si uno de los dos esta activado pero el otro no

    4.- Un bit activado equivale a:

    a)      Un cero lógico.
    b)      Un uno lógico.
    c)      Ninguna de las dos anteriores es correcta, lo correcto es que permite el paso de la corriente.

     5.- Mediante el lenguaje AWL:

    a)      Vemos el programa lista de instrucciones.
    b)      Vemos el programa en diagrama de contactos.
    c)      Vemos el programa en diagrama de puertas lógicas.

    6.- Tenemos un automatismo con un contactor, dicho contactor asociado al PLC, se correspondería con:

    a)      Una salida
    b)      Una entrada
    c)      Dependería de la tensión de alimentación del contactor.

    7.- A los contactos se accede:

    a)      Desde la barra de navegación horizontal
    b)      Desde el árbol de operaciones
    c)      Desde el árbol de operaciones o desde la barra de navegación
                horizontal.
    8.-  Cuando un contacto equivale a un uno logoco:

    a)      Impide el paso de la corriente eléctrica.
    b)      Permite el paso de la corriente eléctrica.
    c)      Depende de si es un contacto directo o no.

    9.- Una instrucción de control:

    a)      Consta de operación (qué hay que hacer) y operando (con quién)
    b)      Es la unidad menor de información dentro de un programa de usuario.
    c)      Ambas respuestas son correctas.

    10.- En el esquema de la figura la I0.1 es el pulsador de paro, ¿Cómo hemos de conectar el pulsador en la I0.1 para que efectivamente sea un pulsador de paro:

    a)      NO
    b)      NC
    c)      Depende del leguaje en el que hayamos hecho el programa.




    11.- De acuerdo con el esquema de la figura; Cómo hemos de representar a la entrada correspondiente al pulsador de paro.


    a)      NC
    b)      NO
    c)      En KOP NO y en FUK NC









    miércoles, 20 de diciembre de 2000

    INVERSION DE GIRO TEMPORIZADO CON ARRANQUE ESTRELLA TRIANGULO EN CINTA TRANSPORTADORA.

    Una cinta trasportadora tiene dos finales de carrera (FCD y FCI) en el centro tiene un pivote.

    La instalación consta de dos pulsadores de marcha (M1 y M2), un pulsador de paro y un pulsador de paro de emergencia.

    El funcionamiento es como sigue:


    Al pulsar MD o MI el pivote se desplaza en el sentido indicado con el pulsador de marcha.

    Al llegar al FCD o FCI se detendrá la cinta, estará detenida 30s y una vez transcurridos empezará a desplazarse en sentido contrario, realizado el mismo ciclo de forma continuada hasta que pulsemos paro que se detendrá en la posición que se encuentre.





    NOTA:

    El motor empleado para accionar el mecanismo arranca en estrella – triángulo.
    A modo de ejemplo se ha representado una solución mediante tecnología electroneumática.






















    martes, 19 de diciembre de 2000

    ALTIVAR 18

    EJERCICIO PRACTICO CON EL VARIADOR DE VELOCIDAD ALTIVAR - 18

    El altivar 18 es un variador de velocidad para motores asincronos. Se ha realizado su estudio y conexionado.

    Posteriormente se ha diseñado un automatismo en el cual intervienen tres velocidades distintas consequidas mediante el variador. (VER)

    sábado, 16 de diciembre de 2000

    SEMAFORO DE CARRETERA

    SEMAFORO DE CARRETERA

    Se trata de realizar un automatismo cableado en el cual utilizando contactores y temporizadores se reproduzca la secuencia de funcionamiento de semáforo para uso esporádico instalado en zonas de poco tránsito.

    La secuencia de funcionamiento es la siguiente:

    Al pulsar M se activan Rp y Vc

    Al pulsar M se activan Rp y Vc

    Si se pulsa M1:

    Transcurrido T1se activa Ac.
    Transcurrido T2se activa Rc
    Transcurrido T3se activa Vp
    Transcurrido T4 se activa Ap
    Transcurrido T5 se activa Rp
    Transcurrido T6 se activa Vc

    Repetición del ciclo cuando se vuelva a pulsar M1 y haya transcurrido el tiempo estipulado.

    M = Pulsador de activación del automatismo.
    M1 = Pulsador instalado en la columna del semáforo, es el que pulsa el peatón para solicitar permiso de cruce.

    Si se ha iniciado la secuencia de permiso de cruce y se insiste pulsando M1 repetidamente, estas pulsaciones no tienen ningún efecto.

    Si una vez se ha ejecutado se pulsa casi instantáneamente nuevamente el pulsador M1, dicha pulsación no tendrá efecto sobre el semáforo. Es decir, los coches tendran posibilidad de circular durante un periodo de tiempo antes que se pueda nuevamente dar permiso para la circulación de peatones.





    Seguidores

    Datos personales